Dr. José Barletti |
Ya de retorno en
Iquitos, luego de vivir la experiencia de todo hidrógrafo en el mejor laboratorio que nos proporciona la naturaleza, contamos con la presencia del Dr. José Barletti con el tema “las naciones de la Amazonía en el Perú”. A primera vista llama la atención la cantidad de libros que tenía sobre la mesa. Empezó haciendo una cronología desde la época de la colonización española en Suramérica de como los españoles llamaban a los poblados indígenas NACIÓN… la cual, entre una de sus características es la de tener un territorio. Por otra parte relaciona este concepto con la identidad nacional, la cual la clasifica en tres tipos: identidad histórica, identidad cultural y proyecto nacional, a raíz de esto surge la interrogante ¿Qué tanta identidad histórica tienen los peruanos?
Se dedicó un tiempo a explicar el concepto de “Pluricultural”, lugar donde convergen varias culturas, llegando a la conclusión “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”, que todos tengan la misma oportunidad independientemente del color de la piel, de esto también se puede hablar de “Multiculturalidad”, igualdad de oportunidades para todos con tolerancia.
En el Perú, propone establecer la interculturalidad … abrirse a otras herencias culturales, esto lo orienta en cuatro aspectos: conocer esas herencias culturales, aceptación de otra herencia cultural, valorar la cultura de esas personas, apropiarse de los valores culturales de otras herencias culturales. Es por ello que en la ley de educación ya se incluye este término a fin de que desde el colegio se construya la interculturalidad desde los niños.
Observen la cantidad de libros que tiene de consulta |
Dentro del proceso histórico de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, viene a colación un pensamiento de Arnold Toynbee “Las civilizaciones duran menos que las lenguas, las lenguas duran menos que las culturas, las culturas duran menos que las religiones”. Los estudios arqueológicos en la Amazonía demuestran que en la región se encontraban civilizaciones complejas, esto basado en el análisis y conclusiones de ciertas características que encontraron como por ejemplo la producción, tecnología y organización de la sociedad.
Tradicionalmente en la región para dar direcciones geográficas utilizan términos como “vueltas” y “estirones” haciendo una comparación con la forma de los ríos. Luego hizo un largo recorrido por todo el proceso histórico por el que han pasado los pueblos indígenas de la Amazonía peruana desde la invasión europea hasta la actualidad, la cual es marcada con la satisfacción de los derechos individuales y colectivos de las personas indígenas.
Para finalizar, mi apreciación personal del Dr. José Barletti, es que podría calificarlo como una “amplia biblioteca humana” sobre la población indígena en la Amazonía … es admirable la cantidad de información que posee y las capacidad que tiene para poder hablar horas y horas continuas manteniendo el interés y atención de los cursantes, que me hicieron recordar al fallecido mandatario venezolano Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías que en una oportunidad duró catorce horas de discurso ente el Congreso de Venezuela, que con cuatro horas con nosotros, se puede percibir que no son suficientes para la gran experiencia y sabiduría que le faltó transmitir.
Dr. Jorge Gashe |
Luego, en horas de
la tarde, contamos con la presencia del Dr. Jorge Gashe, del Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y su tema “Sociedad Bosquesina”.
A primera vista te impacta lo peculiar y pintoresco de sus actitudes, pero
cuando comienza a hablar, te das cuenta del porqué, y es que tuvo más de 40
años viviendo en comunidades indígenas de Colombia y Perú, donde cuenta sus experiencias
y anécdotas, haciendo ver cómo piensan ellos, como ven la vida y cuáles son sus
costumbres sociales.
Explica, que hay un
mal concepto en llamar a los indígenas como “campesinos” siendo esto errado
motivado a que este concepto se refiere a las personas que ejercen la
agricultura en el campo, lo cual no está asociado a la forma de cultivo de los
indígenas que son las “chacras”, es por ello que él los llama “bosquesinos”.
Una persona muy peculiar |
Los bosquesinos son
felices con lo que tienen, no les hace falta nada del mundo moderno, lo que
necesitan lo provee la naturaleza. Hace la comparación con las personas que
trabajan en la ciudad que muchas veces no trabajan con gusto, mientras que el
bosquesino trabajo con gusto, nadie los manda. Pareciera que bajo estos principios
reinara la anarquía, pero no es así… todo se basa en la reciprocidad laboral y
distributiva, entre todos se ayudan. Por otra parte, no existe comprensión
entre los miembros de la sociedad urbana y la sociedad bosquesina, porque para
ellos son de gran valor las relaciones personales a diferencia que para los
citadinos. Para los bosquesinos los recursos naturales son personas, por ende
son respetados, son sujetos y no objetos para explotar.
Ing. Giorly Machuca |
En horas de la noche contamos con la presencia de la Ingeniera Giorly Machuca, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) con su exposición “Aspectos sociales de la Región Amazónica” tema que se basó principalmente en el enfoque del desarrollo humano y el desarrollo de capacidades. Para empezar, presentó un video que trataba sobre la necesidad de vivir en armonía con lo que nos rodea, respetar la naturaleza, basado en el desarrollo sostenible, la naturaleza necesita que la cuiden porque las generaciones futuras no la van a tener.
En las terapias de grupos |
Es importante que las personas se desenvuelvan en un entorno en que puedan desarrollar su máximo potencial, porque las personas son la verdadera riqueza de las naciones, es por ello que debe existir igualdad de oportunidades para todos. Un concepto muy importante que se discutió en gran parte de la exposición: Empoderamiento: proceso de desarrollar poder sobre sí mismo. Las personas se convierten en protagonistas de su propio desarrollo. Una persona empoderada sabe lo que tiene, sabe lo que quiere, puede hacerlo, lo está haciendo y lo comparte. Para finalizar, se dividió a los cursantes en tres grupos para aplicar una técnica conocida como “Mapeo de usos y fortalezas MUF” donde los grupos explicaron diferentes técnicas para resolver problemas sociales de las comunidades.
Mi grupo en el desarrollo de la clase |
Siguiendo la
aventura de los viajes y el contacto con la naturaleza, nos trasladamos hasta
el Centro de Investigaciones Allpahuayo, donde fuimos recibidos por sus
encargados, y nos hicieron dos exposiciones, la primera sobre el estudio de la
distribución y abundancia de las especies, donde se hacía especial énfasis en
el monitoreo de la fauna silvestre es esencial para comprender los patrones de
composición de las comunidades biológicas y los cambios causados por el impacto humano en estas comunidades, en
este centro de investigaciones utilizan como principal metodología para los
censos terrestres los transectos con líneas. La segunda exposición trató acerca
de “comercio de fauna silvestre y salud” que está relacionado con las
enfermedades emergentes asociadas al comercio de la fauna, como por ejemplo la
influenza aviar, sars, viruela del mono, quitridiomicosis, psitacosis y la rabia.
El comercio de fauna favorece la diseminación de agentes patógenos peligrosos
para la salud global, amenazando la salud humana, la salud animal y la
conservación de los ecosistemas, es por ello que el riesgo para la salud
advierte la necesidad de políticas de control más efectivas contra el tráfico
animal.
Parte de la exposición sobre censo de animales |
Bueno … después de
un día bastante cargado académicamente, y todos con el cansancio a flor de
piel, nos fuimos a dormir con el contacto de la naturaleza y con el arrullo del
sonido de los insectos …
No hay comentarios:
Publicar un comentario