jueves, 15 de agosto de 2013

DÍA 11. EL AGUA… FLUIDO VITAL DE TODA LA SELVA!!!

Dr. Fernando Roca
Comenzando el día, contamos con la presencia del Dr. Fernando Roca, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con la exposición “Ecología terrestre y acuática”, tema que está relacionado con la interacción del agua con el bosque y el hombre. Inició con un vídeo documental de la BBC muy interesante, el cual hablaba que el agua tiene el poder de crear y destruir la vida, modifica las condiciones de la selva, es el fluido vital de toda la selva, la misma selva produce lluvia, los arboles tienen la capacidad absorber agua del suelo empleando solo un 10% el resto es traspirado por las hojas a la atmósfera en forma de vapor el cual asciende condensándose, saturándose y se precipita para iniciar el ciclo. El 50% de la lluvia de la selva proviene de los árboles. El origen de los ríos es a 4000 msnm en la cordillera andina peruana. Los bosques están saturados y puede llover cualquier día del año,  registrándose 7 metros anuales de lluvia. Los afluentes originan gran velocidad en el amazonas. La gran biodiversidad de vida que se encuentra en esta región representa la cuna de vida más grande que en cualquier parte del mundo. Algo sorprendente es que en época de  creciente el río arranca los arboles a su paso hasta 25 metros rivera adentro. La unión de un meandro forma lagos, los ríos dominan y configuran la vida de todo el ambiente donde los animales y la vegetación deben adaptarse, miles de afluentes de unen para formar el poderoso rio amazonas el más grande del planeta. La selva anegada abarca 120.000 km2 de selva inundada donde los arboles quedan sumergidos hasta 20 metros. la deforestación está alterando el ciclo normal de las lluvias en la selva, y esto pudiera eliminar este mundo acuático.

Por otra parte, la cuenca amazónica abarca una extensión de 7.000.000 km2  y 7 países, con más de 15.000 afluentes entre el hemisferio norte y hemisferio sur. El río amazonas nace en Arequipa en el nevado Mismi, el río Marañon proporciona la mayor cantidad de nutrientes al amazonas.

Dentro de la cuenca amazónica existen varios ecosistemas: Ecosistema al este amazónico, la costa atlántica, Ecosistema sabana de palmeras, Ecosistema de bosque tropical amazónico, Ecosistema de selva alta, yungas o bosques de neblinas.

72 millones de hectáreas de bosques secos y tropicales amazónicos que existen en el Perú. 10 millones de hectáreas ya deforestadas.


Como reflexión final: “La conservación de los bosques requiere un cambio de mentalidad los bosques no son solo madera son mucho más…”
La cuenca amazónica

Acerca de la desembocadura del río Amazonas


Después de once días de intensa labor académica y prácticas sobre un amplio conocimiento de los ríos ... tanto a nivel físico, como social, cultural y económico, solo nos queda el día de mañana para presentar nuestro trabajo final !!!

DÍA 10. SUPERVIVENCIA EN LA SELVA... UNA EXPERIENCIA ÚNICA !!!

Instrucción de supervivencia
Como parte del conocimiento que debemos tener de la Amazonía y en virtud de que todos en algún momento estamos propensos a quedarnos solos en la selva por causa de un accidente aéreo, donde nuestra misión primordial es “sobrevivir”. Es por ello que dedicamos el día en aprender técnicas básicas de supervivencia en la selva, para ello nos trasladamos vía fluvial a la Base Naval de Nanay, donde nos esperaba un grupo de oficiales y técnicos del Batallón de Infantería de Marina Nro. 1, a fin de explicarnos lo básico sobre el tema, ya que como nos manifestaban el curso completo tiene una duración de 15 días. En una primera fase teórica, aprendimos acerca de siete aspectos a tomar al momento de la supervivencia: 1. Primeros auxilios; 2. Orientación en el terreno; 3. Obtención de agua; 4. Construcción de trampas caseras; 5. Construcción de refugio; 6. Obtención de fuego; y 7. Construcción de balsas. Cada uno de estos aspectos fueron detalladamente explicados en cómo es su procedimiento. 

Una importante regla memotécnica es (ELVIRAAA):

Estudie la situación
Las cosas a la ligera salen mal
Venza el miedo y el pánico
Improvise
Recuerde donde se encuentra
Aprecie su vida
Actúe como nativo
Acuérdese de las habilidades básicas

Luego, conocimos los procedimientos básicos en primeros auxilios, haciendo especial énfasis en: ofidismo, picadura de insectos, heridas infectadas y deshidratación.

Instrucción de primeros auxilios
Una vez completada la parte teórica, fuimos a la práctica, al terreno donde se afianza el conocimiento, donde aprendimos cómo obtener agua de las plantas y raíces que nos rodean, cómo construir cinco tipos de trampas para cazar animales y peces, luego cuatro tipos de refugio y cómo hacer fuego, cabe destacar que todas estas construcciones son con materiales propios que se consiguen en la naturaleza. Ya siendo la hora del almuerzo y como parte de la supervivencia en la selva, contamos con la cortesía de un almuerzo que podemos encontrar en la región, tal como si lo hubiéramos cazado, comida que nunca en mi vida pensé comer, como por ejemplo, plátano, pescado, lagarto, venado y el tradicional suri. Como todo almuerzo no podía estar completo sin un postre, por lo que probamos diferentes tipos de frutas que nos provee la naturaleza, cualquier variedad de frutas que no conocía, y para refrescar el día un buen masato.

Para finalizar el día, por grupos elaboramos una trampa y un bohío, solo contando con un machete, lo demás imaginación y acordarse de lo enseñado.

Obtención de agua mediante las plantas

Diseño de una trampa casera para aves

Diseño de una trampa casera para aves a orillas del río

Muestra de varios bohíos

Ejemplo de un refugio

Técnica para hacer fuego

Suculento almuerzo cortesía de la naturaleza

Las frutas silvestres no podían faltar

El tradicional gusano Suri

Yo comiendo un suri vivo

Trampa casera fabricada por mi grupo

Bohío construido por mi grupo

Mi grupo... todos unos ingenieros militares



Finaliza un día bastante interesante… con el cansancio que produce el terreno, pero con una nueva experiencia de vida.... !!! 

DÍA 9. EN CONTACTO CON LA SELVA AMAZÓNICA…!!!

Centro de investigaciones Allpahuayo
Desde muy temprano en el Centro de Investigaciones Allpahuayo, emprendimos una caminata antes del orto del sol, con la finalidad de observar y escuchar las diferentes especies que habitan en la zona y de esta manera poner en práctica lo aprendido el día anterior en cuanto al censo de especies con ayuda de los guías. Fue propicia la ocasión para conocer algunos tipos de plantas medicinales que se encuentran allí, así como ponernos en contacto directo con la naturaleza y hasta tomar desayuno en medio del bosque… no todos los días se puede tener un momento así fuera de la contaminada y turbulenta selva de concreto.

Inicio de la caminata para las observaciones de especies

Breve explicación de lo observado por parte de los guias

Manteniendo observación y escucha

Mapa referencial del circuito ecoturístico


Yo


Grupo de oficiales alumnos de la Escuela de Hidrografía

martes, 13 de agosto de 2013

DÍA 8. EN LA AMAZONÍA LOS BOSQUESINOS DEBEN TENER LA MISMA OPORTUNIDAD !!!

Dr. José Barletti
Ya de retorno en Iquitos, luego de vivir la experiencia de todo hidrógrafo en el mejor laboratorio que nos proporciona la naturaleza, contamos con la presencia del Dr. José Barletti con el tema “las naciones de la Amazonía en el Perú”. A primera vista llama la atención la cantidad de libros que tenía sobre la mesa. Empezó haciendo una cronología desde la época de la colonización española en Suramérica de como los españoles llamaban a los poblados indígenas NACIÓN… la cual, entre una de sus características es la de tener un territorio. Por otra parte relaciona este concepto con la identidad nacional, la cual la clasifica en tres tipos: identidad histórica, identidad cultural y proyecto nacional, a raíz de esto surge la interrogante ¿Qué tanta identidad histórica tienen los peruanos?

Se dedicó un tiempo a explicar el concepto de “Pluricultural”, lugar donde convergen varias culturas, llegando a la conclusión “IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”, que todos tengan la misma oportunidad independientemente del color de la piel, de esto también se puede hablar de “Multiculturalidad”, igualdad de oportunidades para todos con tolerancia.

En el Perú, propone establecer la interculturalidad … abrirse a otras herencias culturales, esto lo orienta en cuatro aspectos: conocer esas herencias culturales, aceptación de otra herencia cultural, valorar la cultura de esas personas, apropiarse de los valores culturales de otras herencias culturales. Es por ello que en la ley de educación ya se incluye este término a fin de que desde el colegio se construya la interculturalidad desde los niños.


Observen la cantidad de libros que tiene de consulta


Dentro del proceso histórico de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, viene a colación un pensamiento de Arnold Toynbee “Las civilizaciones duran menos que las lenguas, las lenguas duran menos que las culturas, las culturas duran menos que las religiones”. Los estudios arqueológicos en la Amazonía demuestran que en la región se encontraban civilizaciones complejas, esto basado en el análisis y conclusiones de ciertas características que encontraron como por ejemplo la producción, tecnología y organización de la sociedad.

Tradicionalmente en la región para dar direcciones geográficas utilizan términos como “vueltas” y “estirones” haciendo una comparación con la forma de los ríos. Luego hizo un largo recorrido por todo el proceso histórico por el que han pasado los pueblos indígenas de la Amazonía peruana desde la invasión europea hasta la actualidad, la cual es marcada con la satisfacción de los derechos individuales y colectivos de las personas indígenas.

Para finalizar, mi apreciación personal del Dr. José Barletti, es que podría calificarlo como una “amplia biblioteca humana” sobre la población indígena en la Amazonía … es admirable la cantidad de información que posee y las capacidad que tiene para poder hablar horas y horas continuas manteniendo el interés y atención de los cursantes, que me hicieron recordar al fallecido mandatario venezolano Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías que en una oportunidad duró catorce horas de discurso ente el Congreso de Venezuela,  que con cuatro horas con nosotros, se puede percibir que no son suficientes para la gran experiencia y sabiduría que le faltó transmitir.


Dr. Jorge Gashe
Luego, en horas de la tarde, contamos con la presencia del Dr. Jorge Gashe, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y su tema “Sociedad Bosquesina”. A primera vista te impacta lo peculiar y pintoresco de sus actitudes, pero cuando comienza a hablar, te das cuenta del porqué, y es que tuvo más de 40 años viviendo en comunidades indígenas de Colombia y Perú, donde cuenta sus experiencias y anécdotas, haciendo ver cómo piensan ellos, como ven la vida y cuáles son sus costumbres sociales.

Explica, que hay un mal concepto en llamar a los indígenas como “campesinos” siendo esto errado motivado a que este concepto se refiere a las personas que ejercen la agricultura en el campo, lo cual no está asociado a la forma de cultivo de los indígenas que son las “chacras”, es por ello que él los llama “bosquesinos”.

Una persona muy peculiar
Los bosquesinos son felices con lo que tienen, no les hace falta nada del mundo moderno, lo que necesitan lo provee la naturaleza. Hace la comparación con las personas que trabajan en la ciudad que muchas veces no trabajan con gusto, mientras que el bosquesino trabajo con gusto, nadie los manda. Pareciera que bajo estos principios reinara la anarquía, pero no es así… todo se basa en la reciprocidad laboral y distributiva, entre todos se ayudan. Por otra parte, no existe comprensión entre los miembros de la sociedad urbana y la sociedad bosquesina, porque para ellos son de gran valor las relaciones personales a diferencia que para los citadinos. Para los bosquesinos los recursos naturales son personas, por ende son respetados, son sujetos y no objetos para explotar.




Ing. Giorly Machuca
En horas de la noche contamos con la presencia de la Ingeniera Giorly Machuca, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) con su exposición “Aspectos sociales de la Región Amazónica” tema que se basó principalmente en el enfoque del desarrollo humano y el desarrollo de capacidades. Para empezar, presentó un video que trataba sobre la necesidad de vivir en armonía con lo que nos rodea, respetar la naturaleza, basado en el desarrollo sostenible, la naturaleza necesita que la cuiden porque las generaciones futuras no la van a tener.


En las terapias de grupos
Es importante que las personas se desenvuelvan en un entorno en que puedan desarrollar su máximo potencial, porque las personas son la verdadera riqueza de las naciones, es por ello que debe existir igualdad de oportunidades para todos. Un concepto muy importante que se discutió en gran parte de la exposición: Empoderamiento: proceso de desarrollar poder sobre sí mismo. Las personas se convierten en protagonistas de su propio desarrollo. Una persona empoderada sabe lo que tiene, sabe lo que quiere, puede hacerlo, lo está haciendo y lo comparte. Para finalizar, se dividió a los cursantes en tres grupos para aplicar una técnica conocida como “Mapeo de usos y fortalezas MUF” donde los grupos explicaron diferentes técnicas para resolver problemas sociales de las comunidades.


Mi grupo en el desarrollo de la clase





Siguiendo la aventura de los viajes y el contacto con la naturaleza, nos trasladamos hasta el Centro de Investigaciones Allpahuayo, donde fuimos recibidos por sus encargados, y nos hicieron dos exposiciones, la primera sobre el estudio de la distribución y abundancia de las especies, donde se hacía especial énfasis en el monitoreo de la fauna silvestre es esencial para comprender los patrones de composición de las comunidades biológicas y los cambios causados  por el impacto humano en estas comunidades, en este centro de investigaciones utilizan como principal metodología para los censos terrestres los transectos con líneas. La segunda exposición trató acerca de “comercio de fauna silvestre y salud” que está relacionado con las enfermedades emergentes asociadas al comercio de la fauna, como por ejemplo la influenza aviar, sars, viruela del mono, quitridiomicosis, psitacosis y la rabia. El comercio de fauna favorece la diseminación de agentes patógenos peligrosos para la salud global, amenazando la salud humana, la salud animal y la conservación de los ecosistemas, es por ello que el riesgo para la salud advierte la necesidad de políticas de control más efectivas contra el tráfico animal.


Parte de la exposición sobre censo de animales

Bueno … después de un día bastante cargado académicamente, y todos con el cansancio a flor de piel, nos fuimos a dormir con el contacto de la naturaleza y con el arrullo del sonido de los insectos … 

DÍAS 5, 6 Y 7 JENARO HERRERA… A PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO EN CLASES !!!

A bordo del BAP "STIGLICH"
Desde el día viernes, muy temprano en la mañana nos trasladamos en bus hasta la localidad de Nauta, donde nos esperaba el Buque Hidrográfico BAP “STIGLICH” de la Marina de Guerra del Perú, con la finalidad de efectuar una navegación hasta la localidad de Jenaro Herrera, donde aprovechamos el tiempo para ver con nuestros propios ojos lo aprendido en el aula, como a lo largo del camino iba variando la sinuosidad, la erosión y sedimentación, características de la rivera, las raíces de los arboles solo alcanzan un metro de profundidad, las diferentes capas de sedimentos que se pueden ver en la rivera, como la erosión cambia la morfología de la rivera, variaciones de batimetría siendo más profundo pegado a la curva que en el centro del río. Luego de un día de navegación llegamos a nuestro destino, allí nos alistamos para las actividades del día siguiente.

En Nauta rumbo al BAP "STIGLICH"


En la popa del BAP "STIGLICH"

Con las compañeras de curso

Se puede observar como el río a bajado su nivel

Erosión en la rivera del río




Efectuando práctica con el ecosonda monohaz
Comenzamos el sábado muy temprano dividiendo a los cursantes en tres grupos, a fin de que cada uno cubra un sector para efectuar el levantamiento batimétrico con ecosonda monohaz y de ADCP del río cerca a Jenaro Herrera. Lo interesante de esta práctica fue que la hicimos solos, cada oficial alumno cumplió un rol dentro del proceso de levantamiento, uno manejando el software, uno manejando el ecosonda monohaz y otro efectuando las anotaciones de las líneas de levantamiento, los grupos se fueron rotando para hacer monohaz y ADCP. He de confesar que terminé el día muy motivado por la práctica... ahora si lo entendí todo.



Ecosonda monohaz


Software para la visualización de las líneas de levantamiento

Lluvia que nos agarró en plena faena
Se puede observar las capas de sedimentos



Efectuando levantamiento
El domingo continuamos con las líneas de levantamiento faltantes, mientras que un grupo se trasladó hasta el meandro para hacer recolección de muestras de suelo a fin de estudiar la dureza y sedimentación de la zona, todas estas prácticas en esta localidad se debieron a que motivado a la migración natural del río la población pudiera quedarse incomunicada, en virtud de que los estudios efectuados indican que el meandro se va erosionando 30 metros por año y actualmente quedan 400 metros aproximadamente para que se termine de unir, de allí la importancia de los datos recolectados a fin de predecir cuándo ocurrirá esto y poder tomar las acciones correctivas necesarias. El horas de la tarde comenzó nuestro retorno a la ciudad de Iquitos, tiempo que fue aprovechado para el post procesamiento de los datos.

Medición del nivel del río
Niño de Jenaro Herrera en faena de pesca


El BAP "STIGLICH" atracado en Jenaro Herrera


Finalizado el productivo fin de semana, me voy con la satisfacción del deber cumplido

DÍA 4. CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA AMAZONÍA

Dr. Jorge Abab
Iniciamos el día con el Dr. Jorge Abad y el tema “Geología, hidrodinámica y geomorfología de la cuenca amazónica” exposición en la cual nos dio a conocer la biodiversidad que existe en la cuenca amazónica, los ríos actúan como mezcladores naturales, ósea mezclan todas las especies haciéndolas más homogéneas, por otra parte, la minería y deforestación están causando problemas sociales, cualquier impacto ambiental afecta los parámetros normales del río aproximadamente a 20 km, los sedimentos la morfología del río y posiblemente afecte los peces, es por ello que el registro de los sedimentos describe como está el río, por lo que el 50% de la historia de los ríos se encuentra en sus sedimentos y estos son un factor importante de especial estudio. Cuando la densidad del río es mayor en la desembocadura en el océano produce un flujo de corriente de densidad y por ende genera un canal submarino en el fondo del océano por la caída de este flujo en el talud, esta es la condición normal, pero actualmente esto no está sucediendo motivado a que el océano está creciendo lo que causa que la mezcla entre el río y el océano ocurra antes de la desembocadura. También, recientes estudios están demostrando que el río amazonas no puede transportar todos los sedimentos por un solo canal por lo que tiene que crear más canales y esto genera islas, de aquí surge que la confluencia de dos ríos forman un multicanal, de igual forma en el amazonas hay una periodicidad de multicanales cada 50 km y cualquier cambio externo altera esta periodicidad.




Instrucción sobre ecosonda multihaz
En horas de la tarde salimos a las prácticas de campo, en esta oportunidad a bordo de una embarcación menor efectuamos prácticas de ecosonda multihaz, donde los técnicos del SHNA nos dieron una breve exposición sobre el principio de funcionamiento del multihaz así como las características principales del equipo, lo interesante de este modo de levantamiento es que no se trata de un solo haz como es el caso del ecosonda monohaz, sino que, como 73 haces por cada impulso permite efectuar una imagen en tres dimensiones del fondo y un mejor detalle de la batimetría, hay que tener en cuenta que un levantamiento batimétrico de este tipo solo se hace en sectores específicos que ameriten el empleo de esta tecnología tan costosa. Luego continuamos las prácticas con el equipo perfilador acústico ACDP, el cual funciona con el principio doppler, aquí tenemos cuatro sensores: profundidad, temperatura, caudal y velocidad, con ayuda del software Winriver se determina la cantidad de sedimentos que se encuentran en la columna de agua. Una vez recolectada toda la información de la práctica procedimos a la fase de post procesamiento de esta data, instrucción impartida por los técnicos del SHNA, donde nos enseñaron el empleo del software para procesar la información y obtener el producto final: la carta náutica.



Instrucción sobre ecosonda monohaz por parte del técnico del SHNA


Software empleado para visualizar el levantamiento multihaz

Embarcación menor empleada para levantamiento multihaz y ACDP

Software empleado para visualizar la data del ACDP

Equipo ACDP donde se aprecia los cuatro sensores

Equipo ACDP instalado a bordo

Técnico del SHNA explicando el procedimiento para el post procesamiento

Visualización del trabajo final en tres dimensiones 3D

Finaliza el cuarto día, con mi primera experiencia con el equipo más sofisticado del hidrógrafo que tanto me habían mencionado en Lima, el ecosonda multihaz, y ahora… la expectativa de nuestro viaje mañana a la población de Jenaro Herrera para hacer prácticas reales nosotros solos…